Por la relevancia del tema y por la autoridad de la ponente en el campo de la ética aplicada, incluimos en esta entrada de nuestro blog la conferencia de la Prfa. Adela Cortina en el marco del III Congreso Internacional sobre X. Zubiri, celebrado en Valparaíso el pasado mes de septiembre de 2010.
Los 4 vídeos pertenecen al canal en Youtube del propio Congreso.
Ser más para servir mejor - Become more to serve better (San Ignacio de Loyola)
Saturday, December 25, 2010
Sunday, December 19, 2010
¿CÓMO HACER QUE LAS EMPRESAS SEAN MÁS HONESTAS? LA PRESIÓN DE L@S CONSUMIDORES RESPONSABLES
¿Por qué l@s consumidores deben ser responsables? Para mantener a las empresas a raya, mantenerlas honestas en su actuar, y que no nos vendan gato por liebre. Ésta, que podría parecer una respuesta de Pedro Grullo, en realidad sí lo es, pero no por ello pierde valor. En esta era tan centrada en nuestros derechos con frecuencia se nos debe recordar algunas de nuestras obligaciones o responsabilidades adquiridas por el mero hecho de ser ciudadanos. Además, en esta "edad informacional" (para usar el término de Adela Cortina en Construir confianza, p. 31) en la que se encuentra la sociedad global, nuestra sociedad, mantenerse auténticamente informad@s es tarea ardua (aunque necesaria y, por ende, exigida), por lo que es fácil despistarse en torno a lo que de verdad importa en el presente horizonte vital.
También, para mantener a raya a las empresas, se requiere de consumidores bien informados sobre las actuaciones de éstas en todo momento. Porque el consumidor que es (el ámbito del ser) responsable es aquel o aquella que toma decisiones (el ámbito del obrar, praxis) prudentes todo el tiempo sobre aquello que consume. Un consumidor que no obra con prudencia, no es responsable. ¿Y qué es obrar con prudencia? En este caso, tomar la decisión éticamente correcta.
Por poner un ejemplo básico: entre comprar las zapatillas de la marca X fabricadas en mi país, donde sé que las leyes se aplican más severamente y los derechos de los trabajadores pesan más, o comprar las mismas zapatillas a un precio sensiblemente menor y fabricadas en un país donde los derechos del trabajador sean sistemáticamente pisoteados, con esta información un consumidor responsable elige siempre pagar más. Claro que este ejemplo en nuestro mundo no se da, porque la marca X sólo fabrica las zapatillas en un país donde puede explotar al trabajor o trabajadora, para luego venderlas en mi país a un precio desorbitado. Pero sirva para ilustrar lo que se quiere aquí entender por obrar prudente del consumidor: un obrar bien, como diría Aristóteles.
En consecuencia, para obrar bien y, en última instancia, vivir bien (también en sentido aristotélico) en la edad informacional es necesaria la buena información. L@s consumidores responsables han de tener un conocimiento de las prácticas de las empresas, para observar si éstas son racionales, es decir, si se corresponden con una praxis empresarial (obrar bien de la empresa). El sitio estadounidense KnowMore.org ayuda al consumidor responsable a adquirir fácilmente información en este sentido, elaborando perfiles de empresas basados en cinco aspectos, a su juicio, decisivos para formarse una opinión educada en la toma de decisiones de un consumidor: derechos de los trabajadores, derechos humanos, preocupaciones medioambientales (en este sentido, pero del lado de la conciencia del consumidor responsable, destacar uno de los últimos libros de Daniel Goleman, Inteligencia ecológica), influencia política, y ética de la empresa. Por cierto, creemos que en mayor o menor medida estos criterios de evaluación tienen que ver con valores exigibles en las corporaciones, los cuales ya señalamos junto con Adela Cortina y Elsa González en la primera entrada de este blog. En definitiva, iniciativas como las de KnowMore.org ayudan a hacer que las empresas sean más transparentes aunque éstas no lo deseen explícitamente. Y esto es bueno para los consumidores, pero también para el mundo de la empresa en general.
Además, y gracias a una aplicación gratuita diseñada para el navegador Firefox por los responsables de KnowMore.org, cuando hacemos búsquedas a través de Google de las empresas cuyos productos pretendemos consumir, la información sobre esos 5 criterios aparece directamente reflejada al lado del enlace. Para que se pueda entender mejor, aquí os dejo el enlace a la entrada del blog de Wikinomics que lo documenta con más detalle. En España, destacar iniciativas como la de Comercio Justo, que también van en la misma línea de sensibilización e información para un consumo que debe ser cada vez más responsable (sin duda esta cuestión debería incluirse en la formación del ciudadano empresario).
Nuestra admirada profesora Adela Cortina se preguntaba en esa misma página 31 arriba citada si: "¿Sigue siendo necesaria una ética de las empresas en esta nueva época?" Su análisis de los acontecimientos en torno al 9/11 y al escándalo Enron en aquel entonces ya le hacían concluir afirmativamente sobre dicha cuestión. Lo aquí presentado hoy no hace otra cosa que reafirmar esa intuición: incluso para las empresas virtuales es imprescindible vivir, respirar un ethos que inspire confianza genuina en los consumidores. La propia Red, como vemos, puede servir de herramienta para concienciar a l@s empresari@s de que un obrar bien es absolutamente imprescindible para que sus productos sean consumidos y, por lo tanto, para que sus organizaciones sean viables en el medio y largo plazo.
Monday, December 13, 2010
EDUCACIÓN PARA CIUDADAN@S EMPRESARI@S (II): GENERACIÓN DE COMUNIDADES DE APOYO PARA LA INICIATIVA PROPIA
En la primera entrada de este blog reflexionábamos sobre el concepto de "ciudadan@ empresari@" y sobre la problemática de la educación hoy en día, al hilo de nuestras lecturas de dos autores fundamentalmente: Adela Cortina y Edward Freeman.
La idea de "ciudadan@ empresari@"(CE), que allí aparece sólo bosquejada y falta de trabajo conceptual que la perfile mejor, está fuertemente influida por la filosofía de la American Entrepreneurship. Como señalamos en comentario a la entrada "Ética de los Medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual" del blog amigo Ética Empresarial y RSE, el concepto de CE no ha de confundirse meramente con el/la ciudadan@ que se dedica a ser empresari@. CE remite más bien a un conjunto de competencias necesarias para la formación de las personas en la sociedad global del siglo XXI. La presente crisis económica nos demuestra una vez más que aquell@s ciudadan@s que estén mejor capacitad@s, no ya para encontrar trabajo, sino para generarlo a través de creación de empresas, podrán capear mejor el temporal y, con seguridad, estarán en mejores condiciones de triunfar en época de crisis (aprovechamiento de ésta como oportunidad para prosperar, lejos del pesimismo generalizado).
Sirva la anterior mini-reflexión como un paso más en los intentos por delimitar qué entendemos por "ciudadan@ empresari@". Hoy queremos presentar algunos ejemplos exitosos de esta forma de afrontar la crisis laboral. Dichos ejemplos provienen de jóvenes universitarios estadounidenses, recién graduados, que no quisieron esperar a que las empresas a las que habían enviado su c.v. les llamaran para una entrevista de trabajo. La Generación Y, como se hacen llamar, pretende pasar de la sociedad del c.v. u hoja de vida a la del emprenderismo renovado, sin esperar paternalismos de ninguna clase. Y para ello crean sus propias comunidades de apoyo en la Red. Tanto "ruido" están creando estas nuevas iniciativas en los Estados Unidos que son objeto de artículos en el New York Times.
A través de ese artículo es como nos enteramos de la actividad del grupo denominado The Young Entrepreneur Council, con su provocativo eslogan "Never Get a Real Job", creado para "enseñar a los jóvenes a cómo crear negocios exitosos y a luchar contra la epidemia devastadora que representa el desempleo y el empleo precario juveniles", todo ello al margen de las escuelas de negocios. Tal es así, que incluso esta comunidad ya tiene en marcha la planificación de un sistema propio de financiación para los proyectos empresariales de sus miembros.
Este modo de actuar tiene que ver con lo que decíamos en nuestra primera entrada al blog sobre un sentido de ciudadanía responsable: si el sistema de educación "oficial" no cubre las espectativas y/o demandas de l@s ciudadan@s en formación, ést@s tienen la responsabilidad de buscar vías alternativas para alimentar las competencias que de ell@s se exigen hoy en día. Y mientras la Red siga siendo un espacio de libre circulación de la información, esta tarea será más sencilla y enriquecedora.
Además, y para nuestra satisfacción desde este blog sobre ética en la empresa, la Generación Y parece "abrazar" de forma natural la cuestión decisiva de la RSC a la hora de crear empresas. Estaremos pendientes de todos estos movimientos alternativos provenientes de las generaciones más jóvenes del mercado laboral. Saludamos estas excelentes propuestas organizacionales, y nos gustaría ver iniciativas similares en nuestro mundo latinoamericano. Animamos, por tanto, a nuestros jóvenes a que no busquen empleo, sino que lo creen apoyados por comunidades similares a las que ya se están formando en Norte América.
Finalmente, he aquí un reto importante para las instituciones educativas: el de saber cómo contribuir a la formación de l@s ciudadan@s empresari@s con propuestas atractivas y auténticamente educativas. La Universidad deberá estar atenta a movimientos estudiantiles como los presentados aquí con el fin de contribuir a esta formación con calidad (como lo ha hecho tradicionalmente), evitando así la aparente falta de sintonía con una parte del posible alumnado. Aquellas instituciones que logren "colaborar" con las comunidades estudiantiles (como vemos aquí, cada vez más autónomas) que se formarán en el futuro lograrán subsistir a la crisis institucional.
Finalmente, he aquí un reto importante para las instituciones educativas: el de saber cómo contribuir a la formación de l@s ciudadan@s empresari@s con propuestas atractivas y auténticamente educativas. La Universidad deberá estar atenta a movimientos estudiantiles como los presentados aquí con el fin de contribuir a esta formación con calidad (como lo ha hecho tradicionalmente), evitando así la aparente falta de sintonía con una parte del posible alumnado. Aquellas instituciones que logren "colaborar" con las comunidades estudiantiles (como vemos aquí, cada vez más autónomas) que se formarán en el futuro lograrán subsistir a la crisis institucional.
Subscribe to:
Posts (Atom)