Ser más para servir mejor - Become more to serve better (San Ignacio de Loyola)

Tuesday, November 30, 2010

PRIMER APUNTE SOBRE SIMILITUDES ENTRE LOS PLANTEAMIENTOS DE ENRIQUE DUSSEL Y R. EDWARD FREEMAN SOBRE ÉTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Sorprendido me he quedado al retomar mi lectura de un "viejo" conocido filósofo argentino, Enrique Dussel, pues su planteamiento de una ética de la liberación, aplicado al campo de la empresa y la economía en una ponencia de 1997 llamada "Ética y administración", aparenta tener una sorprendente capacidad de diálogo con la stakeholder theory de R. Edward Freeman, un diálogo que promete ser fructífero. 

Es mi primer apunte sobre esta posibilidad, como dejo claro en el título de esta entrada. Requerirá de una mayor relectura de los posicionamientos básicos de ambos, lejos de posibles posturas ideológicas antagónicas. 

Sin embargo, voy a tratar de plasmar esa primera intuición que me ha movido a abrir esta entrada en el blog:  

i) Los que conocemos un poco del planteamiento ético del Prof. Dussel sabemos que en su arquitectónica de una ética de la liberación para un mundo global, el primer principio es el material: el respeto a la vida, siendo así que toda decisión, acuerdo, acción, etc. que abogue por la promoción de la vida es ética o ético, y lo que no genere, cree vida, pues irá en contra del primer principio de este planteamiento ético. Creo que este principio material "fuerte" se puede poner en diálogo con el de responsabilidad en la ST de Freeman, más "light", es decir, que si lo lleváramos al extremo, el de la ST debería llegar a la misma conclusión que el principio de la vida. 

ii) Además, la tesis fundamental en la ST de creación de valor como fin de toda actividad empresarial responsable es equiparable con la promoción de vida, pues vida no es sólo supervivencia para Dussel, sino su constante mejora y administración, también responsable. En este sentido, Freeman podría decir que un actuar responsable en la empresa sería aquél que promociona la vida de esa empresa creando valor para todos sus grupos de interés. Sería, por tanto, suicida, no crear valor sino buscar exclusivamente el beneficio económico de forma egoísta y a corto plazo, lo cual es irresponsable e inmoral, y un actuar guiado exclusivamente por una racionalidad estratégica sin regulación por parte del principio material de la vida (fuerte) o de responsabilidad (light). 

iii) Dussel declara explícitamente que los juicios de la ética son de hecho, y no de valor, y que además tienen validez universal, lo cual tiene mucho que ver con lo que Freeman llama la falacia de la separación entre juicios empresariales y juicios éticos, y su complementación con el principio de integración entre ética y negocios (que trato en la primera entrada del blog, en su quinto párrafo). Nuevamente, Freeman no llega tan lejos como Dussel en las implicaciones, porque no está interesado en principio en un proyecto integral ético, sino exclusivamente de los negocios, pero se intuye por dónde podría ir el diálogo y la complementación de ambas posturas.

iv) Ambos están de acuerdo en contemplar el diálogo como el medio por excelencia de la ética.

v) Ambos admiten que todos los afectados deben ser partícipes en la toma de decisiones para que éstas puedan tener validez en sentido ético. 

vi) Ambos, Dussel y Freeman, también tienen en cuenta a las víctimas del sistema económico o de la actividad económica, respectivamente: para el primero, la víctima es marginada en el sistema, para el segundo, es el grupo de interés que sale perdiendo en una toma de decisiones a la hora de crear valor por parte del empresario. Nuevamente, el primero muestra un planteamiento de fondo, el segundo sólo aplicado a una aplicación de la ética en el campo empresarial y económico.

Vemos así que encontramos, tras una primera puesta en común, elementos suficientes para profundizar en el estudio conjunto de ambos planteamientos éticos. 

1 comment:

  1. Me puedes ayudar a encontrar esa ponencia, por favor? mi correo es robertmonteroe@gmail.com

    ReplyDelete